Evidencias de Aprendizaje
Las evidencias de aprendizaje son fundamentales, ya que permiten demostrar de manera concreta los conocimientos, habilidades y competencias que un estudiante ha desarrollado a lo largo del proceso educativo. Estas evidencias no solo reflejan los resultados obtenidos, sino también el proceso mediante el cual se lograron, evidenciando avances, logros y áreas de oportunidad. Asimismo, constituyen una herramienta valiosa para que los docentes ajusten sus estrategias pedagógicas y para que los estudiantes reflexionen sobre su propio aprendizaje, fomentando su autonomía y participación en la evaluación. En conjunto, las evidencias de aprendizaje hacen visible el proceso educativo y sustentan evaluaciones objetivas, justas y significativas

CUADRO SQA
Descripción de la actividad
El producto consiste en la elaboración colaborativa de un cuadro SQA (¿Qué sé?, ¿Qué quiero aprender?, ¿Qué aprendí?) que aborda diez ejes temáticos fundamentales para la didáctica del espacio, forma y medida en preescolar. Entre ellos se incluyen el diseño de actividades, el juego como estrategia pedagógica, la articulación curricular del Programa de Estudio, el Campo Formativo de Saberes y Pensamiento Científico, y nociones clave de geometría, magnitudes y medida. El cuadro permite a las estudiantes identificar sus saberes previos, formular preguntas de aprendizaje y, posteriormente, reflexionar sobre lo aprendido al cierre del curso.
¿cómo aportó
a la consolidación de los dominios y desempeños considerados del perfil
profesional?
La actividad promueve el pensamiento crítico, la metacognición y la planificación didáctica, integrando teoría y práctica desde una perspectiva reflexiva y situada en el contexto educativo preescolar.Este producto aportó significativamente a la consolidación de los dominios y desempeños considerados en el perfil profesional del egresado de la Licenciatura en Educación Preescolar, al permitirnos articular saberes teóricos con prácticas pedagógicas contextualizadas
Asimismo, al reflexionar sobre el juego como estrategia de enseñanza, se consolidó el dominio de “ambientes de aprendizaje”, ya que se reconoció el valor del juego como medio para promover aprendizajes significativos, lo que responde al desempeño de “crear ambientes que favorezcan el juego, la exploración y el aprendizaje”.
El análisis del pensamiento geométrico, las nociones espaciales y de medida permitió profundizar en el dominio de “saberes disciplinares”, al comprender cómo se construyen estos conceptos desde la infancia y cómo se pueden enseñar de manera significativa

ANÁLISIS DOCUMENTAL (DEFINCIÓN DE GEOMETRÍA, APORTACIONES Y EXPERIENCIAS)
Descripción de la actividad
La actividad consistió en la elaboración colaborativa de un producto académico que integra componentes principales: definiciónes conceptuales de la geometría construida por el equipo; y narrativas individuales que vinculan la experiencia personal con el aprendizaje geométrico La definición de geometría se redactó con lenguaje propio y se complementó con una revisión histórica de personajes influyentes como Euclides, Descartes y Arquímedes. Finalmente, cada integrante del equipo compartió una narrativa personal que conecta su trayectoria escolar con el desarrollo del pensamiento geométrico.
¿cómo aportó
a la consolidación de los dominios y desempeños considerados del perfil
profesional?
Este producto aportó de manera significativa al permitirnos articular conocimientos teóricos, experiencias personales y estrategias didácticas en torno a la enseñanza de la geometría.
se fortaleció el desempeño de “Domina los contenidos disciplinares que se enseñan en la educación preescolar y sabe cómo se aprenden”, al construir una definición propia de geometría, identificar conceptos clave y reconocer su presencia en la vida cotidiana y en el entorno escolar.
.
- el producto también contribuyó al dominio de Comunicación educativa, al desarrollar narrativas escritas que expresan con claridad, coherencia y sensibilidad las experiencias personales en torno a la geometría, cumpliendo con el desempeño de “Comunicar ideas, experiencias y saberes de manera clara, pertinente y respetuosa”
.

ANÁLISIS ESTRUCTURADO DE LECTURA (PLANES Y PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA - FASE2)
Descripción de la actividad
La actividad consistió en el análisis colaborativo de los elementos clave del Plan de Estudio 2022 para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, con énfasis en su articulación curricular. El equipo organizó la información en cuadros comparativos que sintetizan la estructura del plan, sus fundamentos, el perfil de egreso, los ejes articuladores, los campos formativos y el Programa Sintético de la Fase 2 para preescolar. Se incluyó una reflexión sobre la relación entre estos elementos y la enseñanza de la geometría, destacando su papel en el desarrollo del pensamiento lógico, la representación visual y la resolución de problemas en contextos cotidianos.
¿cómo aportó
a la consolidación de los dominios y desempeños considerados del perfil
profesional?
El producto integro definiciones, finalidades, especificidades, contenidos y procesos de desarrollo del aprendizaje, vinculando teoría curricular con prácticas pedagógicas concretas en el nivel preescolar.
Aportó comprender y aplicar los principios de la articulación curricular en el diseño de experiencias educativas integrales.
fortaleció el desempeño de “Planear situaciones didácticas pertinentes, considerando los aprendizajes esperados, los intereses de los niños y el contexto sociocultural”, al analizar cómo los contenidos y procesos del Programa Sintético se organizan por fases y permiten una progresión coherente del aprendizaje.
, se trabajó el desempeño de “Domina los contenidos disciplinares que se enseñan en la educación preescolar y sabe cómo se aprenden”, al vincular los contenidos matemáticos y geométricos con los procesos de desarrollo infantil, reconociendo cómo se construyen nociones espaciales, de forma y medida desde el juego y la exploración.

ANÁLISIS ESTRUCTURADO DE LECTURA: "INVITACIÓN A LA DIDÁCTICA DE LA GEOMETRÍA"
Descripción de la actividad
La actividad consistió en un análisis estructurado de lectura sobre la didáctica de la geometría, con base en el texto de Alsina y Burgués (1995). El equipo sintetizó los elementos clave del contenido, abordando definiciones, conceptos, finalidades, tipologías y relaciones entre geometría, entorno, ciencia, tecnología y arte. Se organizaron los saberes en cuadros comparativos y descripciones que explican la percepción espacial, los tipos de espacio (micro, meso, macro y cosmo), y las acciones geométricas que pueden realizarse en cada uno.
¿cómo aportó
a la consolidación de los dominios y desempeños considerados del perfil
profesional?
El producto integró teoría geométrica con ejemplos didácticos aplicables al nivel preescolar, permitiendo comprender cómo se desarrolla el pensamiento espacial en la infancia y cómo puede ser estimulado desde el aula mediante actividades lúdicas, exploratorias y significativas.
---
Vinculo el análisis teórico con la práctica pedagógica en el campo de la geometría.
- En el dominio de Saberes disciplinares, se fortaleció el desempeño de “Domina los contenidos disciplinares que se enseñan en la educación preescolar y sabe cómo se aprenden”, al comprender los fundamentos de la percepción espacial, la intuición geométrica y las acciones que permiten a los niños construir nociones espaciales desde sus experiencias cotidianas.
- identifixo el desarrollo del pensamiento geométrico en distintos tipos de espacio (micro, meso, macro y cosmo).
- comprendió cómo el entorno natural y artificial puede convertirse en un recurso didáctico para estimular la observación, la manipulación y la representación de formas y relaciones espaciales.

ANÁLISIS ESTRUCTURADO DE LECTURA: "LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA"
Descripción de la actividad
La actividad consistió en el desarrollo de un análisis estructurado de lectura sobre la enseñanza de la geometría en educación preescolar, a partir del texto de López Escudero y García Peña (2008). El equipo sintetizó los elementos clave del contenido, abordando temas como la finalidad de enseñar geometría, las tareas didácticas (conceptualización, investigación y demostración), los tipos de demostraciones, las habilidades que se deben desarrollar en el aula, y el modelo de niveles de razonamiento geométrico de Van Hiele.
¿cómo aportó
a la consolidación de los dominios y desempeños considerados del perfil
profesional?
El producto se organizó en secciones temáticas que permiten comprender cómo se construye el pensamiento geométrico desde la infancia, y cómo puede ser estimulado mediante actividades sensoriales, manipulativas, argumentativas y formales. Se incluyeron ejemplos didácticos y explicaciones claras que vinculan teoría y práctica, con énfasis en el desarrollo progresivo de habilidades visuales, comunicativas, de razonamiento y de aplicación.
Permitío comprender los fundamentos didácticos de la geometría y su aplicación en el aula desde una perspectiva formativa, reflexiva y contextualizada.
“Domina los contenidos disciplinares que se enseñan en la educación preescolar y sabe cómo se aprenden”, al analizar conceptos geométricos, niveles de razonamiento y habilidades específicas que deben desarrollarse en los niños, reconociendo la progresión cognitiva desde el reconocimiento visual hasta la deducción formal.
se consolidó el desempeño de “Crear ambientes que favorezcan el juego, la exploración y el aprendizaje”, al proponer actividades sensoriales, manipulativas y argumentativas que permiten a los niños construir nociones geométricas desde su experiencia corporal y visual

REPORTE ANALÍTICO DE CONTENIDO: "LA ENSEÑENZA DE LA GEOMETRÍA EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Descripción de la actividad
La actividad consistió en la elaboración de un reporte analítico de contenido a partir del texto de Quaranta y Ressia de Moreno (2009), centrado en el enfoque didáctico de la enseñanza de la geometría en la Educación Inicial. El equipo respondió a 17 planteamientos clave que abordan desde la fundamentación teórica hasta las implicaciones prácticas del trabajo geométrico en el aula preescolar.
Entre los temas desarrollados se encuentran: la importancia de enseñar geometría y medida desde edades tempranas, los tipos de conocimientos espaciales y geométricos, los ejes de enseñanza, el papel de la resolución de problemas, las características de las situaciones didácticas, la intervención docente, las interacciones entre pares, la organización de la clase, y los problemas vinculados al aprendizaje espacial y geométrico. El reporte también incluye una síntesis sobre los tamaños del espacio y su relación con el desarrollo infantil.
¿cómo aportó
a la consolidación de los dominios y desempeños considerados del perfil
profesional?
Este ejercicio permitió al equipo analizar críticamente el enfoque propuesto, vincularlo con la práctica docente y reflexionar sobre cómo se construye el pensamiento geométrico en los niños desde el juego, la exploración y la argumentación. Integro la teoría didáctica, análisis crítico y propuestas pedagógicas contextualizadas.
Comprendimos la diferencia entre conocimientos espaciales y geométricos, y cómo se validan empírica o deductivamente según el nivel de desarrollo infantil.
Identificamos las características que debe tener una situación basada en la resolución de problemas para que sea significativa y desafiante

ANÁLISIS ESTRUCTURADO DE LECTURA: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Descripción de la actividad
La actividad consistió en el desarrollo de un análisis estructurado de lectura sobre los conceptos de sensación, percepción y sensopercepción, con énfasis en su relevancia para el desarrollo infantil y su vinculación con el aprendizaje espacial en el nivel preescolar. El equipo abordó definiciones clave, tipos de sensaciones (interoceptivas, propioceptivas y exteroceptivas), receptores sensoriales, fases de la percepción, tipos de percepción (visual, auditiva, olfativa, gustativa y táctil), y procesos de organización sensorial y perceptiva.
Además, se exploró la tipología del desarrollo de la percepción espacial, incluyendo la percepción visual-espacial, auditiva, táctil, la integración sensorial y el desarrollo de la propiocepción y el equilibrio. El análisis se complementó con ejemplos aplicables al aula, destacando cómo los sentidos y la percepción construyen la base para el pensamiento espacial y geométrico en la infancia.
¿cómo aportó
a la consolidación de los dominios y desempeños considerados del perfil
profesional?
Este producto aportó comprender cómo los procesos sensoriales y perceptivos influyen directamente en el aprendizaje y desarrollo de los niños , que se enseñan en la educación preescolar y sabe cómo se aprenden”, al profundizar en los fundamentos neuropsicológicos de la percepción y su relación con el desarrollo cognitivo y espacial, reconociendo cómo se construyen las nociones de forma, tamaño, orientación y ubicación desde la experiencia sensorial.
identificar cómo diseñar actividades que estimulen la percepción visual, táctil y auditiva, favoreciendo el desarrollo integral y la comprensión del entorno

REPORTE ANALÍTICO DE CONTENIDO: LA GEOMETRÍA Y LA PSICOGÉNESIS DE LAS NOCIONES ESPACIALES
Descripción de la actividad
La actividad consistió en la elaboración de un reporte analítico de contenido a partir del capítulo VIII del libro Didáctica de las matemáticas: Aportes y reflexiones (Parra & Saiz, 1994), centrado en tres ejes fundamentales: la historia de la geometría, la psicogénesis de las nociones espaciales y la enseñanza de la geometría en la escuela elemental.
El equipo desarrolló una línea del tiempo que recorre desde los orígenes prácticos de la geometría en Egipto hasta su formalización y fragmentación en el siglo XX, incluyendo aportes de Euclides, Descartes, Hilbert, Klein y otros. También se diseñaron diagramas secuenciales que representan el desarrollo de las nociones espaciales en el niño, desde la acción sensoriomotriz hasta la abstracción reflexiva y la representación mental.
Finalmente, cada integrante del equipo elaboró una reflexión individual a partir de una frase textual del capítulo, vinculando su experiencia personal con la enseñanza de la geometría y destacando la importancia de partir de la acción, la exploración y el sentido para construir conocimiento significativo.
¿cómo aportó
a la consolidación de los dominios y desempeños considerados del perfil
profesional?
Este producto aportó de Dominar los contenidos disciplinares que se enseñan en la educación preescolar y sabe cómo se aprenden”, al comprender la evolución conceptual de la geometría, su vínculo con el pensamiento lógico y su progresiva construcción en el desarrollo infantil.
l reconocer que la enseñanza de la geometría debe partir de la acción concreta, la manipulación de objetos y la resolución de problemas reales, respetando el orden genético de adquisición de nociones espaciales.
-identificar cómo los niños construyen el espacio desde el cuerpo, el movimiento y la interacción con el entorno, y cómo el docente puede mediar este proceso mediante propuestas lúdicas y significativas

ANÁLISIS ESTRUCTURADO DE LECTURA: "EL ESPACIO"
Descripción de la actividad
La actividad consistió en el desarrollo de un análisis estructurado de lectura sobre el espacio y la geometría en el contexto de la educación preescolar, a partir de un texto especializado. El equipo respondió a una serie de planteamientos que abordan la importancia del pensamiento espacial en el desarrollo matemático, la evolución de las nociones espaciales en el niño, y los modelos teóricos que sustentan su enseñanza.
Se trabajaron conceptos clave como la cognición ambiental, los mapas cognitivos, los sistemas de referencia espaciales, y el modelo de Van Hiele, que describe los niveles de razonamiento geométrico. Además, se analizaron propuestas didácticas para el jardín de niños, comparando modelos clásicos, de la Escuela Nueva y constructivistas, y se identificaron estrategias para trabajar las relaciones espaciales mediante juegos, recorridos, manipulaciones y representaciones gráficas.
El producto integra teoría psicológica, epistemológica y pedagógica, y propone una enseñanza de la geometría basada en la acción, la exploración y la construcción significativa del conocimiento.
¿cómo aportó
a la consolidación de los dominios y desempeños considerados del perfil
profesional?
Este producto aportó permitirnos comprender cómo se construyen las nociones espaciales y geométricas en la infancia y cómo podemos acompañarlas desde la práctica docente.
Estudiar modelos como el de Piaget y Van Hiele, y al reconocer que el pensamiento geométrico se desarrolla progresivamente desde la acción sensoriomotriz hasta la abstracción formal.
l identificar propuestas como recorridos espaciales, juegos corporales, construcción de maquetas y representación gráfica como medios para enseñar geometría de forma significativa.
herramientas fundamentales para que los niños comprendan el espacio y sus relaciones

EXPOSICION: EL JUEGO COMO ESTRATEJIA
Descripción de la actividad
La actividad consistió en la elaboración de un reporte analítico de lectura sobre el papel del juego en la enseñanza de las matemáticas en la educación infantil. El documento aborda aspectos generales del juego, su evolución según Piaget, y su valor como estrategia didáctica. Se analizan distintos tipos de juegos —funcionales, simbólicos, de reglas, de construcción— y su relación con el desarrollo del pensamiento lógico, cuantitativo, espacial y geométrico.
El equipo exploró criterios didácticos como la incertidumbre, la retroacción, la repetibilidad y la validación autónoma, así como ejemplos concretos de juegos como “Las tres en raya”, “¿Quién es?”, “Tangram”, “Ratón y gato” y “Hex”. Se reflexionó sobre cómo el juego favorece competencias matemáticas como el conteo, la estimación, la comparación, la orientación espacial, la resolución de problemas y la comunicación matemática.
¿cómo aportó
permitio comprender el juego como una herramienta pedagógica integral para el desarrollo del pensamiento matemático en la infancia.
- se trabajó el desempeño de “Planear situaciones didácticas pertinentes, considerando los aprendizajes esperados, los intereses de los niños y el contexto sociocultural”, al analizar cómo diseñar juegos que combinen azar y estrategia, fomenten la exploración y permitan validar aprendizajes de forma autónoma.
“Comprender que el juego no es solo una actividad lúdica, sino una forma legítima de aprender, que respeta la iniciativa del niño y promueve la curiosidad, la resiliencia y el pensamiento crítico.
- valorar cómo el juego permite a los niños expresar sus ideas matemáticas, justificar decisiones y compartir estrategias con sus pares
Actividades de contenidos geometricos
Las actividades son herramientas esenciales que transforman el aprendizaje en una experiencia activa y significativa. Permiten conectar la teoría con la práctica, facilitando que los estudiantes comprendan y apliquen lo aprendido a través de la acción. Además, desarrollan habilidades como la creatividad y el trabajo en equipo, mientras adaptan los contenidos a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje. En esencia, las actividades convierten el proceso educativo en un espacio dinámico, participativo y profundamente humano
Actividad 1: La geometría en el espacio sensible
Descripción de la actividad: Se realizó un recorrido por las instalaciones de la LEPE con la finalidad de observar identificar y registrar evidencias de elementos geométricos presentes en el entorno cotidiano. La actividad permitió reconocer como la geometría está presente en objetos y espacios que forman parte de la vida diaria generando un vínculo entre lo que observamos y lo que aprendemos.
¿Qué conceptos geométricos abordaron y consolidaron?
Los conceptos que se abordaron de las figuras geométricas fueron el círculo, el cuadrado, el rectángulo, el triángulo, líneas rectas, curvas y perpendiculares. Su espacio y su forma en la identificación de las formas en los objetos reales como las ventanas puertas etc. Y la ubicación de los objetos en el espacio.
¿Qué pueden aportar al proceso de enseñar y aprender geometría en preescolar (transposición didáctica o adecuaciones)?
Se comprenden mejor los conceptos geométricos cuando se relacionan con objetos de su entorno lo cual ayuda a que se diferencien las figuras y formas tienen un aprendizaje significativo ya que pasan de esta observación directa a la abstracción de la figura.



Actividad 2: Reconociéndomedinario
Descripción de la actividad:
en esta actividad cada alumno realizó un dibujo individual de su propio rostro en una hoja blanca sin escribir nuestro nombre para mantener el anonimato. Después los dibujos fueron repartidos al azar entre las compañeras quiénes debían de observar los detalles representados y reconocer a qué persona correspondía cada dibujo. Esta dinámica fomentó la autoexploración el reconocimiento de rasgos propios y ajenos así como la observación detallada de las características físicas de cada una de nosotras.
¿Qué conceptos se abordaron y consolidaron? Se abordaron formas básicas que componen el rostro como el círculo u óvalo para la cara líneas rectas y curvas para ojos, nariz y boca. La simetría para una distribución equilibrada de los rasgos faciales las relaciones espaciales que esta es la ubicación de los ojos, la boca la nariz, entre otros y la diferenciación que esta es la observación y la comparación entre semejanzas y diferencias de los rasgos de las compañeras.
¿Qué pueden aportar al proceso de enseñar y aprender en preescolar (transposición didáctica o adecuaciones)? Los niños se reconocen a sí mismos y valoran su individualidad, aprenden a ubicar y representar partes del rostro con formas simples al igual que se enriquece el vocabulario al describir sus rasgos fomenta la interacción al adivinar a qué compañero pertenece el dibujo. Los conceptos geométricos se abordan de manera concreta visual partiendo de la realidad del niño que es su propio rostro
Actividad 3: Mi espacio y sus representaciones
.Descripción de la actividad: los alumnos realizan diferentes representaciones espaciales a través de dibujos en el cual primero se elabora el mapa del salón de clases ubicando objetos inmobiliarios y después representarán su habitación mostrando la disposición de los elementos y por último se hace un croquis del recorrido de su casa a la escuela considerando puntos de referencia como calles y elementos que otra persona pudiera orientarse. Esta actividad favorece la comprensión del espacio personal próximo y social así como el desarrollo de la capacidad de ubicar representar y orientar en distintos contextos.
¿Qué conceptos abordan y consolidaron?
El reconocimiento de formas como cuadrados rectángulos círculos al representar objetos y los lugares.
La orientación espacial
La comprensión de los croquis y los mapas sencillos.
La identificación de los elementos que sirven para guiar u orientar siendo esto los puntos de referencia.
Y las nociones de ubicación y desplazamiento que son los recorridos y las trayectorias.
¿Qué pueden aportar el proceso de enseñar y aprender en preescolar (transposición didáctica o adecuaciones)?
Aporta en el aprendizaje significativo ya que los niños representan espacios que conocen lo que facilita la comprensión de conceptos abstractos.
La conexión con la vida cotidiana como los mapas y los recorridos están ligados a su experiencia diaria.
El desarrollo de habilidades cognitivas que es la orientación la memoria espacial y la organización.
El uso de expresiones como cerca lejos al lado enfrente
En la transposición didáctica se transforma en nociones complejas en actividades concretas y accesibles para su edad y unas adecuaciones son que se pueden trabajar con maquetas o dibujos grandes.




Atividad 4: Encontrando el tesoro
escripción de la actividad:* Se diseña una dinámica de La búsqueda del tesoro en la que cada equipo elabora una situación problema que está relacionado con el contexto escolar proponiendo pistas y un recorrido dentro de las instalaciones del BINE se representan gráficamente el recorrido en un croquis o mapa indicando los puntos de referencia necesarios para guiarse los equipos intercambiarán su representaciones y situaciones problema de manera aleatoria y finalmente cada grupo realiza el recorrido propuesto por otro equipo con el objetivo de llegar al lugar señalado y encontrar el tesoro
¿Qué conceptos se abordaron y consolidaron?
La orientación espacial como el uso de direcciones
Las relaciones espaciales
La representación gráfica que es la elaboración del croquis
La resolución de problemas que se interpretar instrucciones y planear el recorrido
Y el trabajo colaborativo que es la coordinación para seguir las pistas y alcanzar la meta
¿Qué pueden aportar al proceso de enseñar y aprender en preescolar (transposición didáctica o adecuaciones)?
El desarrollo de las nociones espaciales los niños aprenden a desplazarse siguiendo instrucciones lo que fortalece su comprensión del espacio.
Habilidades de representación de los mapas se simplifican a símbolos accesibles para los niños.
En la transposición didáctica se transforma la complejidad de la cartografía en actividades concretas y divertidas como el dibujar mapas y seguir pistas.
Y algunas adecuaciones como el uso de recorridos dentro del aula o patio y materiales visibles como huellas flechas o colores llamativos para guiar el trayecto.
Crea tu propia página web con Webador